La Psicología Ambiental es una rama de la psicológica que se focaliza en la investigación de la interacción de los individuos con el entorno. Explora en la forma en que la naturaleza y la sociedad nos modulan como individuos, es una herramienta aplicada, ya que busca soluciones a problemas concretos, con el fin de mejorar el bienestar integral. Provee el marco filosófico, teórico y técnico para abordar los aspectos psicosociales de los problemas ambientales, brindando herramientas para contribuir a la mejora de los ambientes, a la vez que realiza aportes para el diseño de intervenciones orientadas a la educación ambiental y los OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE.
Uno de los pilares esenciales para comenzar a resolver esta crisis ambiental es restaurar la capacidad de los seres humanos, con el fin de dirigir su atención a la toma de conciencia de la necesidad de dejar de posponer y comprender que cuidar la vida, es cuidar el ambiente. Poder transformar la visión del hombre en su relación con el ambiente, adquirir una visión homocéntrica, el entendimiento de que el hombre y la naturaleza comparten una relación íntima, aunque se trate de un entramado heterogéneo en el que coexisten diversidad de especies, cada una con su función y sus necesidades. los cambios de uno afectan al otro recíprocamente.
Los egresados contarán con un perfil apto para la educación y extensión de programas y/o talleres de formación en cuidado ambiental, así como consultoría en empresas con perfil de cuidado ambiental.
Unidad I: Bienestar, salud y ambiente.
Bienestar, salud y ambiente. Modelo biopsicosocial de la salud. Psique-Sistema Nervioso-Sistema Endocrino-Sistema Inmune. Interacción con el entorno. Emoción y PINE. Vida saludable y su relación con el entorno. Paradigmas de pensamiento. Biofilia, mutualismo y bienestar. Bienestar, diversidad y ambiente. Los derechos de la naturaleza: una lectura sobre el derecho a la existencia.
Unidad II: AmbienteEcología, ambiente y desarrollo sustentable. Ambiente, interculturalidad y educación en valores. Educación y comunicación ambiental. Toma de conciencia de riesgos ambientales. Biodiversidad, niveles de complejidad. Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género Biodiversidad en el jardín: botiquín orgánico, hoteles de insectos, plantas trampa, cuidado del suelo. Uso racional del agua. Xeripaisajismo, plantas recuperadoras, atracción de insectos benéficos. Agroecología y agroecología urbana.