Este curso está pensado para introducir a los estudiantes al nuevo paradigma de la complejidad, adoptando conceptos de la Teoría General de los Sistemas de Luwig Von Bertalanffy, la teoría ciberéntica de Robert Wiener y la comunicación humana de Paul Watzlawick. A partir de alli se realizara una exahustiva mirada sobre la etiología de la adicción considerando a ésta una ecología que se entrama entre la personalidad, la familia, la biología, el contexto y la espiritualidad del sujeto adicto. Una vez comprendido las bases del desarrollo y proceso adictivo se desarrollan las actuales formalidades diagnósticas tanto desde el DSMV como desde el diagnóstico relacional de la teoría sistémica, observando la multiplicidad de expresiones adictivas como el consumo de sustancias psicoativas, y adicciones emocionales como la codependencia. Se verán los diferentes dispositivos de tratamiento según el diagnóstico arribado, entre ellos, tratamientos ambulatorios, dispositivos de comunidad terapéutica, centro de día e internación. Dentro de los dispositivos se verán los espacios de intervención destinados al tratorno adictivo, el espacio individual, la terapia grupal, la terapia familiar y los espacios multifamiliares o de referentes. Por último se realiza una descripción de las medidas de cuidado del profesional dedicado al tratamiento de las adicciones y las conductas de riesgo.
Unidad IV: Diversidad adictivaDefinición y distinciones de las adicciones emocionales. Tipos y Características. Ludopatía, tecnofilia, vigorexia, andronexia, codependencia, adicción al sexo. Adicciones a sustancias. Uso, abuso y dependencia. Estimulantes, alucinógenos, alcohol, tabaco, opioides, drogas de diseño. Trastornos de la conducta alimentaria.
Unidad V: Modelos y dispositivos de intervención Historia y raíces de las comunidades terapéuticas. Evolución de grupos terapéuticos en el tratamiento de las adicciones. Fases de la conciencia de enfermedad. Dispositivos de internación y ambulatorios. Comunidad Terapéuticas: diagrama de trabajo. Hospital de Día. Centro de Día. Alcohólicos Anónimos. Narcóticos Anónimos. Jugadores Anónimos. Tipos de Prevención: Primaria, secundaria terciaria, específica e inespecífica. Niveles de Inserción. Roles de las organizaciones sociales. Educación, Municipios, sindicatos y organizaciones deportivas. Los medios de comunicación en la prevención. Modelos: Médico, legal y actuales. Guía de familias. Prevención temprana y vulnerabilidad social.